miércoles, 11 de noviembre de 2009

LyFC: Batallas legales y políticas

-Omar Granados

Cuando el ejecutivo federal, a través del secretario del trabajo Lozano Alarcón, decidió la desaparición de la paraestatal de energía eléctrica Luz y Fuerza del Centro, en lugar de seguir las instancias legales instruidas por la ley, optaron por el uso de la policía militar, que fue renombrada como Policía Federal (PF, antes Policía Federal Preventiva), y que a pesar del cambio de nombre, es la misma policía que ha sido usada para reprimir a la oposición izquierdista desde el final del sexenio de Zedillo, cuando se creó a partir de soldados del ejército mexicano, quienes contra su voluntad fueron cambiados a la naciente corporación policíaca.

Desde la huelga de la UNAM -movimiento que nació en contra de las cuotas que intentaban privatizar de facto y alejar del pueblo a la máxima casa de estudios del país- se estrenó esta nueva policía. El 6 de febrero del 2000, la PFP tomó nuestra Universidad, la sitió, la registró y arrestó a todos los estudiantes que se encontraban en ella. Lo anterior generó una reminiscencia de lo que había sucedido 32 años antes cuando el ejército tomó las mismas instalaciones y el politécnico, en contra también de un movimiento huelguista estudiantil.

Después de la UNAM, la PFP fue usada contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de Atenco, contra los obreros mineros de SICARTSA en Lázaro Cárdenas, Michoacán. De la misma forma, los federales reprimieron a la APPO en Oaxaca hace tres años a costa de salvar el puesto del asesino y represor Ulises Ruiz, y en muchas otras ocasiones que han sido censuradas para la mayoría al no exhibirse en horario estelar. De igual manera que en el pasado, la PF siempre con sus pistolas de alto poder, otras de balas de goma, bombas lacrimógenas (como la que mató a Alexis Benhumea en Atenco), escudos, máscaras antigás, cascos y armaduras antimotines.

Esta misma policía militar antimotines (o anti-izquierdas), tomó las instalaciones de Luz y Fuerza, con un sabadazo y madruguete que tomó por sorpresa al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y a la opinión pública en general. Con este acto, el panismo daba cuenta de su poca vocación legalista y su mano dura.

Las violaciones a la constitución

La toma de LyFC violentó los artículos 14, 16, 73 y 123 de la constitución (además de generar un debate sobre los artículos 25, 26,27 y 28), ya que como menciona el Art. 14, “Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad, o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Obviamente el decreto de Calderón no esperó ninguna postura de ningún tribunal o autoridad de jurisprudencia en materia laboral o de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, además de que debía haber esperado la posición del Congreso en este caso ya que el artículo 73 atribuye al congreso, en su fracción décima “Para legislar en toda la república sobre hidrocarburos, minería, (…) comercio, (…) servicios financieros, energía eléctrica y nuclear”.

Finalmente el artículo 123 defiende a los trabajadores -en este caso al SME- en contra de los despidos injustificados y la forma en la que fue desaparecida su fuente de empleo, ya que el contrato colectivo y la relación laboral no pueden ser disueltos de esta forma, sin la mediación ya sea del Tribunal o de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

La batalla legal

Por lo tanto el decreto de extinción de LyFC debería ser invalidado por el poder judicial y, de hecho, la batalla legal ya empezó y el SME ha logrado un simbólico avance: el primer revés jurídico para el gobierno. Los caminos legales que la defensa del SME pudiera tomar son básicamente tres: los recursos de inconstitucionalidad, anticonstitucionalidad y el juicio de amparo.

El recurso de anticonstitucionalidad es inútil de seguir, ya que al final la derecha prianista definiría su futuro en el Congreso, aunque la Asamblea Legislativa del DF ya inició el recurso, argumentando que el gobierno federal estaría actuando contra la población del DF al extinguir una empresa pública que daba servicio a la población local .

Por otra parte, el recurso de anticonstitucionalidad de la ley como nos explicó Arnaldo Córdova el domingo pasado en La Jornada, no vale la pena seguirlo ya que, debido a las contradicciones legales, “Esa fracción no tiene asidero teórico ni jurídico y, además, sólo la puede plantear una tercera parte de los órganos legislativos y la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.

Por lo tanto, el mejor camino es el que ya iniciaron los abogados del SME, una de las más importantes aportaciones mexicanas al derecho internacional como es el Amparo, institución propuesta por los mexicanos Mariano Otero y Manuel Crecencio Rejón a mediados del siglo XIX para defender a las personas físicas o morales de cualquier anomalía en la ley o abuso de poder proveniente de las autoridades mexicanas.

El juicio de amparo promovido por la defensa del SME entre quienes se encuentran Néstor y Carlos de Buen, así como Raúl Carrancá, logró una primera victoria cuando la juez Guillermina Coutiño Mata concedió el amparo contra la extinción de LyFC y contra el final de la relación SME-LyFC dando la suspensión definitiva.

De igual forma, el fallo implica que la JFCA deberá esperar a que la juez Coutiño decida sobre la supuesta inconstitucionalidad del decreto presidencial, con lo cual incluso la liquidación de la empresa se cancela hasta que se resuelva el fondo del amparo.

Ahora, en espera de la solución de fondo del amparo, “autoridades jurídicas” del gobierno de Calderón interpusieron un recurso de revisión de la suspensión definitiva concedida por el amparo de la juez Coutiño. La revisión será turnada al cuarto tribunal colegiado laboral, que la semana pasada ya le había dado la razón a Coutiño con la suspensión provisional, por lo que parece que el tribunal ratificará la protección definitiva.

A pesar de las victorias previas, el secretario del desempleo (porro de vocación) Lozano Alarcón, insiste en dejar sin trabajo a los más de 40mil agremiados del SME, los amenaza para no seguir en la lucha legal ni política, los apremia a ir por su liquidación, los invita -ahora si- a que rápidamente asistan para ser recontratados por CFE, y de forma profética prevé que la decisión legal ya está tomada y que perjudicará al sindicato. ¿Amenaza o arreglo en lo oscurito? Sea lo que sea, Lozano sigue mostrando su desprecio por la ley y su gusto por el autoritarismo.

La batalla política

La batalla política la están dando las cabezas visibles del gobierno como han sido la secretaria de energía, el mismo Lozano Alarcón, y el inquilino de Los Pinos. En conjunto, su práctica en común es la masiva desinformación con la que las autoridades pretenden engañar a la población en horario estelar, con campañas mediáticas costosas, argumentando que el déficit de la empresa afectaba al erario público, que los altos cobros de la luz y los números rojos de la paraestatal son responsabilidad del sindicato, que la mayoría de los trabajadores ya se liquidaron, que el gobierno ofrece capacitación y apoyo para encontrar trabajo, etc. Afortunadamente, las (malas) ideas se les acabaron a los sujetos en cuestión, y además de que todas las anteriores son argumentaciones mentirosas, ahora el balón está en la cancha del SME, la clase trabajadora solidaria y los campesinos, estudiantes y académicos que se han unido a la causa.

Esto nos lleva al otro actor político que se ha ido constituyendo lentamente, el cual no puede explicarse sin la historia del SME, que ha sido el único sindicato democrático del país (sumido entre los Romero Deschamps, Elba Esther Gordillo, La Güera Rodríguez Alcaine, etc.), además de ser de los pocos independientes y de izquierda.

Además de lo anterior, el SME se ha solidarizado con las luchas de la izquierda mexicana y para no ir muy lejos podemos mencionar sólo algunas como el levantamiento del EZLN, la huelga de la UNAM, la campaña de AMLO, la Otra Campaña, la APPO, Atenco, etc. Por lo tanto, cuando el decreto de extinción de Luz y Fuerza se hizo público y la PF tomó las instalaciones de la paraestatal, el SME reunió una gran cantidad de solidarios (al menos 300,000) que tomaron las calles sólo cinco días después.

Las protestas en dependencias públicas, oficinas del Poder Judicial, oficinas de gobierno, etc., se verán culminadas con un intento con pocos precedentes históricos recientes, en lo que será un paro nacional cívico y una megamarcha para este miércoles 11 de noviembre. La unificación de los sindicatos, estudiantes, académicos y ciudadanos concientes contra la política fiscal, económica y social del gobierno, ha provocado una oposición política cada vez más fuerte, envalentonada y con la conciencia de que la razón la respalda.

El mismo movimiento político partidista de AMLO, los ha apoyado y han hecho un frente (sin decirlo abiertamente aún) contra el neoliberalismo. Una parte esencial del movimiento que aún se esta gestando, es que hay un entendimiento claro de que todos los sucesos recientes (liquidación de LyFC, más impuestos, recortes al gasto social, etc.) están conectados debido a una ideología que une a los partidos en el poder como son el PRI y el PAN y sus satélites, esta ideología es el neoliberalismo.

Ahora bien, además de acciones como bloquear el control de CFE sobre las instalaciones de LyFC para evitar la entrada de más esquiroles, pedir la destitución de Lozano Alarcón, hacer una asamblea general permanente en resistencia, mejorar las relaciones con la clase trabajadora, etc.; el SME y sus aliados tomarán las calles mañana, y se opondrán al dominio político-empresarial que ha desgastado la economía popular y nacional. En este ensayo de sólo 24 horas, veremos las posibilidades reales de que el movimiento se compacte en contra del neoliberalismo y de que puedan lograr una huelga nacional permanente en el futuro, y que puedan de esta forma, presionar realmente a quienes gobiernan al país: el Prian y el empresariado.

miércoles, 28 de octubre de 2009

LyFC: el engaño como política oficial

OMAR GRANADOS

Escrutinio No. 36 | Lunes 26 de octubre de 2009.

img
Marcha del SME Foto: Jaime Hernández

Indudable cómo se van apretando los hilos en esta madeja de problemas políticos, sociales y económicos en la que se ha convertido nuestro país.

Después de invalidar el liderazgo laboral de Martín Esparza en el Sindicato Mexicano de Electricistas, el ejecutivo federal pretende desaparecer a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) con una firma, mientras al SME constituido por casi 50 mil trabajadores, se le ofrece una indigna indemnización. Dicen los diputados oficialistas que cobran 150 mil pesos al mes, en coro con la alta burocracia, que los electricistas (que en promedio reciben 6 mil pesos mensuales) viven con demasiados lujos.

Después de asegurar que la decisión de no dar la toma de nota a Martín Esparza, no tenía un origen político, Javier Lozano y el gabinete en general esperaron el momento más descuidado de la opinión pública (esperar el momento de la calificación de México al Mundial nos demuestra la intención de esconder esta decisión de las mayorías enajenadas, sonámbulas y alcoholizadas) para tomar las instalaciones y ejercer la orden de desaparecer la paraestatal que desde hace más de cuatro décadas dio servicio en el centro del país (hay una polémica en este tema, ya que el SME tiene casi un siglo, pero diferentes fusiones de empresas crearon LyFC hace menos de medio siglo).

Por supuesto, además de la desaparición de LyFC, la filiaciones políticas del SME tienen mucho que ver con el trato recibido, ya que otros sindicatos y sus dirigencias han llevado procesos de reelección muy viciados durante el actual panismo y no habían recibido ninguna presión política por el secretario del trabajo. Elba Esther Gordillo y Romero Deschamps se reeligieron fuera de tiempo, con falta de quórum en sus asambleas y además tenían puestos en sus partidos, lo cual está prohibido al menos en el caso del SNTE.

Privatizando la energía no la compañía

Privatizadores de la energía, los panistas aplican en la energía eléctrica la misma estrategia que aplicaron en el tema petrolero: no privatizan la paraestatal, ni la desaparecen (hablando de CFE y PEMEX), en cambio, permiten e incluso crean una "libre competencia" con una serie de empresas propiedad de inversionistas muy cercanos a los gobiernos panistas y priístas y en flagrante violación a la constitución.

Entre los anteriores se encuentran Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, ex-secretarios en materia energética por parte del panismo, obvios transgresores de la ley por conflicto de interés, ya que, mientras se desempeñaban como secretarios de energía, fueron impulsando su propia empresa que busca ganancias con la infraestructura de la desaparecida LyFC.

Simultáneamente, uno de los hombres más ricos y poderosos del país, quien multiplicara sus negocios e ingresos en el origen del neoliberalismo mexicano, líder de los empresarios en varias tribunas, fiel y muy cercano a Carlos Salinas de Gortari, cercano a la élite panista, Carlos X. González aliado con el salinista José Córdoba Montoya buscan entrarle a la repartición del pastel.

Extraño es, quizá, el hecho de que a alguien como Córdoba Montoya no se le conozca mucho en estos días, sobre todo entre las nuevas generaciones, pero apenas hace quince o veinte años este franco-colombiano era jefe del gabinete salinista, de la misma forma que Juan Camilo Mouriño era el jefe de la oficina de la presidencia. Tanto Mouriño como Cordoba Montoya no podían ejercer como secretarios de Estado debido a su nacionalidad extranjera, por lo tanto la figura no prevista de jefatura de gabinete o “supersecretario” fue ocupada por ellos para esquivar la ley. Mouriño ejerció ilegalmente como secretario de gobernación ya que poseía un pasaporte español que lo acreditaba como ciudadano de aquel país.

Entre las muchas artimañas que se han utilizado en los gobiernos neoliberales del PRIAN, la norma indica que para privatizar una paraestatal primero debe ser mal administrada algunos lustros hasta que parezca que se hace un favor al liquidarla. Caso concreto es el trabajo sucio hecho en PEMEX, CFE y LyFC.

Si bien es cierto que la paraestatal generaba déficit creciente, el responsable de esta administración es el gobierno federal, por ningún motivo se debe culpar al sindicato del conjunto de políticas aplicadas por y para la empresa. Entre estas decisiones dañinas para Luz y Fuerza está la compra de electricidad a otras empresas (antes sólo se le compraba a CFE, ahora fusionadas, podrían abrir un hueco legal para comprar energía a privados) para sólo distribuirla posteriormente. Permitir que la empresa pague esta electricidad a mayor costo del que se puede producir e incluso vender es una de las jugarretas más desastrosas por parte del panismo gobernante. Sucede lo mismo que cuando el foxismo regaló a 27 dólares el petróleo a EEUU justo en la guerra del terror en el medio oriente, mientras el ascenso de los precios del petróleo era imparable.

Otros ejemplos de mala administración gubernamental y que no forman parte de las responsabilidades del Sindicato Mexicano de Electricistas, son las tarifas de alto consumo doméstico, la decisión de retirar subsidios y elevar el servicio medido de electricidad, así como la decisión de no invertir en renovar la infraestructura para hacer más eficiente a la empresa, son todas decisiones del gobierno federal. Aunado a lo anterior, la empresa no desarrolló nuevas tecnologías de generación de electricidad y además no cobraba el servicio a las dependencias gubernamentales y a los grandes consorcios (muchas de las fallas que existían con LyFC se daban por una falta de inversión en infraestructura). Hay también verdades a medias, como cuando el gobierno acusa al SME de corrupción por recibir electricidad como forma de pago en su contrato colectivo y por otra parte regala la electricidad a los empresarios cercanos y ellos mismos no pagan el servicio a LyFC.

Más neoliberalismo, más pobreza

Entre las muchas regulaciones y mecanismos de protección a la economía generados por el Estado a lo largo del siglo XX, uno de los más efectivos para regular las diferentes áreas de la economía es la creación de empresas paraestatales.

Dichas empresas pueden controlar los precios de cierta rama de la economía, impulsar la calificación de la mano de obra, reemplazar las importaciones con producción nacional, regular la competencia y las ganancias de los empresarios de cierto sector.

Además de los subsidios a los productores locales y los aranceles a las importaciones, las empresas estatales buscan la preservación del mercado interno, buscan la regulación del intercambio económico al ofrecer cierta mercancía o servicio a bajo costo. Esta inversión se hace pensando en aumentar la demanda (consumo interno) para mantener activa la economía local.

Si bien es importante este tipo de empresas, es más relevante aún si la empresa es parte de los negocios estratégicos de una nación como es el caso de los recursos naturales y energéticos. Por esta razón es especialmente importante la preservación de empresas como LyFC, CFE y PEMEX.

De aquí en adelante, gracias a la reforma energética del año pasado y a los reglamentos de PEMEX y CFE, hay que estar pendientes de cada contrato que las dos paraestatales emitan. Podrían estar cediendo la refinación o extracción petrolera, emitiendo contratos de riesgo, regalando el derecho de vía de los postes de luz, etcétera.

Confrontación o capitulación

Por suerte, la sociedad se ha politizado en torno al asunto: los 350 mil manifestantes que en apoyo al SME salieron a las calles en días recientes, las asambleas sindicales que se han visto sobre todo en estos últimos días, la posible unión entre los electricistas y la oposición del magisterio (la CNTE), entre muchas otras buenas señales contestan con innovación y renovada fuerza al neoliberalismo declinante mexicano.

Recupero la frase de Sergio Aguayo en su espacio del programa radiofónico de Carmen Aristegui el pasado martes 20: "confrontación o capitulación”. El SME no tiene más opción que la confrontación directa con el gobierno, si no quiere experimentar su propia capitulación paulatina. Con el típico divide y vencerás que aplica el gobierno (al llamar al SME a cobrar su finiquito y un 10% más si lo hacen rápido, a cambio de ofrecerles trabajo y asesoría para inversión) y el tradicional bloqueo construido con mentiras, ejercido por medio del oligopolio mediático, el SME está forzado a medidas radicales. Por lo tanto, en los próximos días veremos si logra o no armar una huelga nacional inédita en la política mexicana reciente y que presionaría realmente a los grupos de poder en nuestro país y mostraría mayor organización, conciencia y unidad entre la clase trabajadora.

viernes, 9 de octubre de 2009

Crisis, presupuesto e impuestos.

CRISIS, PRESUPUESTO E IMPUESTOS

-Omar Granados


La propuesta presupuestal debe entenderse en este escenario de crisis como una respuesta a la falta de demanda, a la caída del consumo y al desempleo. La caída en las ventas y en la producción empresarial, se deben principalmente a un descenso en las ventas debido a la pauperización y pérdida de poder adquisitivo de las clases medias y trabajadoras, además del aumento del desempleo.

Por lo anterior, las características del gasto deben incursionar en la inversión productiva, en infraestructura, en educación y tecnología que por medio de fomentar la demanda, reactive la actividad empresarial en general.

Desafortunadamente, los tres poderes federales y locales siguen pensando en la cada vez más apretada cuenta pública que la misma burocracia ha insistido en expandir. El indignante crecimiento de los altos burócratas (791% en nueve años), los sueldos del poder judicial, la cantidad de curules, los sueldos y la falta de representatividad de los legisladores, las inmerecidas pensiones de los expresidentes, son ejemplos de la corrupción existente.

Además de favorecerse a si misma, la corrupta clase política favorece a la clase empresarial. Incluso, es difícil diferenciar a ambos estratos, sobre todo desde que asumiera el presidente empresario Vicente Fox, o tras la experiencia del fallecido Mouriño, quien fuera empresario petrolero y miembro del consejo de administración de PEMEX y posteriormente, secretario de gobernación.

Por otra parte, los empresarios organizados en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), también hacen política, muchas veces a través del cabildeo, gran fuente de corruptelas; en otras ocasiones la inversión en campañas políticas para posteriormente conseguir favores políticos y legislativos, como se puede suponer de la nueva telebancada. Uno de estos tradicionales favores han sido los regímenes especiales, que tienen la supuesta intención de conducir la economía con ayudas e incentivos, pero que en realidad han sido los mecanismos por los cuales el gran empresariado se desentiende de sus obligaciones fiscales.

Es de dominio común que los grandes corporativos no pagan impuestos en México, pero la propuesta de hacienda no acaba con los regímenes especiales que harían pagar a los empresarios cientos de miles de millones de pesos necesarios justo en este momento. Peor aún, ni el PRI ni el PAN planean afectar a los empresarios en la cámara, sellando el pacto entre los empresarios y los políticos. No es de extrañarse el reportaje de la última edición de la revista Quién, donde además de observar el activismo político socialité de Salinas, pudimos ver a los empresarios en la primera fila en el informe, y no es que a ellos se les rindan las cuentas…¿o si?

Mientras los pequeños comerciantes y los asalariados no pueden evitar pagar el aumento de 2% al consumo generalizado y otro 2% al ISR, hay una competencia desleal ejecutada por el gobierno al regresarle sus impuestos a los grandes consorcios. Esta política está fomentando la monopolización de todas las áreas de la economía en manos de grandes empresas trasnacionales.

Siendo así, ya sabemos quién quiere el gobierno y el empresariado que pague la crisis, ¿quién si no los trabajadores y la clase media, los tradicionales contribuyentes? La desigualdad imperante no existiría sin una política favorable a la concentración de capital en las altas esferas de la burocracia y el empresariado nacional y trasnacional. El PAN-gobierno por todos lados busca convencer a la gente de aceptar el incremento tributario, el PRI juega con la idea de aceptar la propuesta sin que el 2% al consumo afecte a alimentos y medicinas, y la izquierda partidista en la frustración de la derrota electoral, que no les permite detener la política económica neoliberal.

Si ya el presupuesto de ingresos era especialmente polémico en esta ocasión, el presupuesto de egresos en el que de antemano debe recortarse en cierto porcentaje, debe incluir en primer lugar el incremento de intereses en la deuda pública, los gastos en seguridad pública de las nada transparentes y si muy onerosas e ineficaces Secretaría de Seguridad Pública y la de Defensa Nacional. Estos presupuestos de los militares, la policía, los partidos y los tres poderes, son salvados en detrimento de la inversión en educación, arte, investigación científica y su difusión, empleo, obra pública, infraestructura, etc.

Los ejemplos que demuestran que el gobierno está en el error, pululan por doquier: Brasil, Venezuela, Rusia, China, Corea del Sur, han logrado crecimiento y desarrollo por medio de otra jerarquía en el gasto, etc. La política neoliberal es cada vez más un suicidio ante la crisis y cada vez más la gente sabe qué demandar del presupuesto. El problema es ¿qué hacer cuando los partidos y los supuestos representantes no quieren darse cuenta del problema o bien, no son efectivos para solucionarlo debido a compromisos previos?

Recordemos que el año pasado algunos los analistas acertaron cuando al comentar el presupuesto 2009, coincidieron en que era el último en crecimiento, y que para 2010, se complicaría la situación. El gobierno tardó varios meses en planear e implementar sus acciones, pero a las semanas tuvo que cancelar la mayor parte de los recursos del plan anticíclico por un boquete fiscal que ahora trata de llenar cobrando más impuestos y elevando las tarifas de energéticos.

No sólo es que el gobierno no se dé cuenta de la situación, sino que sus privilegios y sus compromisos políticos con el empresariado no le permiten actuar en consecuencia con el problema. Ante el secuestro de lo político, el ciudadano debe organizarse y participar, hacerse escuchar en los órganos de gobierno y legislativos. No se puede permitir la continuidad de la política económica que ha llevado al país a esta crisis y ante las evidencias, debe cambiarse el conjunto de políticas implementadas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Política exterior de Obama

Política exterior de Obama


El conjunto de sucesos internacionales en torno a Estados Unidos y su presidente Barack Obama, conforma una coyuntura especial de la que muchos analistas infieren la declinación del poderío político otrora hegemónico en el mundo en desarrollo.

Una serie de derrotas en un sentido moral pone en el centro de la atención la pérdida de influencia en zonas en las que hasta hace muy poco tiempo los gobiernos habían sido obligados a obedecer las políticas económicas, militares y comerciales.

En estos últimos días varios de los frentes de EEUU –que los tiene en todo el mundo y en varios ámbitos- han mostrado fortalezas inéditas desde la posguerra.

El terrorismo ruso-iraní

Un primer ejemplo es la decisión de Obama de desistir en la construcción de una serie de plataformas de defensa antiaérea en el este de Europa, cubierta bajo el discurso de defender el continente de un posible ataque nuclear iraní, pero que simultáneamente ponía un límite a Rusia justo en su frontera con estos países, por ejemplo la República Checa y Polonia.

McCain y el grupo de conservadores republicanos pusieron el grito en el cielo calificando la medida como un error, evidenciando las diferencias reales entre los extremistas de derecha y el centro político que representa Obama y algunos demócratas, según Noam Chomsky en reciente entrevista en Venezuela con Eva Golinger. Los conservadores siguen acusado a Rusia por el conflicto que tuvo con Georgia (financiado por McCain) y Ucrania (quien había dejado de pagar el monopólico suministro de gas ruso).

Durante meses, este proyecto de implantar una defensa aérea en Europa del Este había generado conflictos internacionales, ya que Rusia naturalmente se sentía amenazada y los iraníes habían tratado de demostrar que sus avances nucleares sólo intentan la generación de energía eléctrica a bajo costo y gran capacidad. Por todo lo anterior, parece un buen avance el que Obama desista de este plan, pero tampoco era muy razonable que lo continuara dadas las condiciones en las que no existía realmente un enemigo claramente identificado del cual defenderse.

El terrorismo sudamericano

Obama declinó la guerra del terror en Medio Oriente y Europa oriental, pero decidió simultáneamente empezar o reconfigurar la estrategia “antiterrorista” en América Latina. La cuarta flota militar creada para controlar América Latina y el Caribe, había sido desmantelada en los años cincuenta, cuando ésta era innecesaria debido a los controles políticos bien engrasados que habían impuesto el modelo de las repúblicas bananeras en la región.

Después de la segunda guerra mundial, EEUU, era capaz de crear golpes de Estado no sólo en un país, sino en toda la región con tal de imponer las políticas necesarias para imponer un sistema económico internacional. Sólo en este siglo hemos visto ya el golpe de Estado en Venezuela que sacó del país a Hugo Chávez, pero fue revertido por el pueblo y una facción militar nacionalista; el golpe en Haití y recientemente el golpe en honduras que derrocó al presidente electo Zelaya.

Este último golpe nos trae al momento presente, en el que Obama no puede apoyar abiertamente la operación política que en cambio, grupos conservadores de su país apoyaron al mismo tiempo que el FMI con préstamos que han sostenido al gobierno de Micheletti.

Además de no poder apoyar abiertamente al golpismo hondureño a pesar de estar de acuerdo en sus metas antichavistas, lo cual es ya un cambio sustancial, otra diferencia con el pasado, es que la integración latinoamericana en la UNASUR y la ALBA, ya no permite los derrocamientos en serie que en otro momento hubiera utilizado la Casa Blanca para detener estos malos ejemplos nacionalistas desobedientes y rebeldes.

En este momento podemos leer las amenazas de Álvaro Uribe de abandonar la UNASUR si no se apoya la guerra contra el terrorismo de EEUU, como un intento de dividir a los presidentes de la UNASUR, al mismo tiempo que es un intento de la política exterior norteamericana para deslegitimar la Unión de Naciones Sudamericanas. No es descabellado lo anterior, ya que simultáneamente, Colombia es la mayor avanzada militar en el continente y tiene capacidad para intentar combates en toda la región.

El terrorismo cubano

Hablar sobre terrorismo cubano es peligroso, si seguimos a Chomsky, en su libro Piratas y emperadores, podemos encontrar una luz. El término terrorista tiene varias acepciones dependiendo de quien use la palabra. Para la mayoría de nosotros, el terrorista es aquel que usando medios violentos trata de aterrorizar a la sociedad con fines políticos o sin ellos.

Para la Casa Blanca, el término no tiene una definición en especial significa lo anterior cuando conviene, pero cuando no, esta palabra puede usarse indiscriminadamente contra los enemigos de los EEUU.

En el terrorismo cubano encontramos muchos ejemplos. El primero de ellos, es el intento recurrente de asesinar a Fidel Castro, llevado a cabo por Nixon, Kennedy, etc. En segundo lugar, el bloqueo económico a Cuba, con la intención de castigar a los habitantes cubanos por haber apoyado la revolución y para que los mismos habitantes derrocaran al gobierno. En tercer lugar los golpeteos paralelos al bloqueo, en los que los Estados Unidos, lo mismo rociaron campos de cultivo con sustancias químicas con el fin de aterrorizar y desnutrir a la población, que mandaron señales de radio para intervenir frecuencias y tratar de imponer valores y verdades en la población cubana.

En el pasado se ha protegido y entrenado terroristas como Luis Posada Carriles, quien a pesar de haber detonado una bomba en un avión, ha sido protegido por EEUU y se incorporó a la CIA. Asismismo, han sido calificados de terroristas los llamados Cuban Five, cinco cubanos que se infiltraron en grupos cubanoamericanos financiados por la NED (fundación nacional para la democracia) y que por este método detuvieron ataques terroristas en sus país, por lo cual han sido encarcelados en EUU.

La prolongación del bloqueo infundado y criminal hacia Cuba por un año más, deja ver que la política exterior hacia América Latina se caracterizará por presionar por todos los medios a los países que pugnan por su independencia real. La razón por la que la Casa Blanca contesta con avanzadas militares y mayor estrangulamiento económico se debe a que considera a nuestra región como un punto estratégico. Una vieja idea de la política exterior norteamericana, citada por Chomsky en su reciente conferencia magistral en la UNAM, pone en claro la situación: los EEUU afirman que una derrota en “su” hemisferio, significaría que no podrían imponer su voluntad en otras latitudes, sería un golpe para su reputación.

En conclusión, la política exterior de Obama sólo ha cambiado en la retórica, en el discurso agresivo que abandona el demócrata en contraste con las tendencias ultraderechistas de Bush. Estas agresiones verbales son sustituidas por una retórica de cambio y paz, pero los contenidos son los mismos. Según la entrevista que Chomsky dio en Venezuela antes de venir a nuestro país, la retórica amistosa de Obama funcionó en Europa e incluso en Medio Oriente, pero no en América Latina, donde hay una resistencia real al imperio.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Guerra contra el terrorismo en Sudamérica

Guerra contra el terrorismo en Sudamérica

Omar Granados
10 Septiembre, 2009

La gestión de Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, puede ser tomada a la ligera por quienes afirman que se trata de más de lo mismo o, por el contrario, los que mencionan que se trata de un cambio de rumbo, podrían pecar de simplistas ante los confusos mensajes enviados.

Los discursos y las formas políticas del afroamericano son muy diferentes a la arrogancia y ánimo guerrero del expresidente George W. Bush, aunque hechos como el golpe de Estado en Honduras, la iniciativa Mérida, el muro en la frontera con México, o el acuerdo para instalar bases militares en Colombia, dejan mucho que desear en los cambios prometidos.

De la misma forma que Estados Unidos utilizó a Honduras como base aérea durante la guerra contra los movimientos izquierdistas en El Salvador, Guatemala o Nicaragua en los ochenta, Colombia hoy es parte de un plan regional de dominación, donde los amenazados son los mismos de siempre: aquellos que se nieguen a cumplir las órdenes de Washington al pie de la letra.

La organización y autonomía lograda por los Países que conforman la Unión de Naciones de Suramérica son un mal ejemplo para los países del mundo. La doctrina Monroe, base fundamental de la política exterior norteamericana en el siglo XX, está en peligro.

Además de la marcada desobediencia en las sociedades latinoamericanas, los recursos naturales como los enormes yacimientos de petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia, las enormes reservas de agua en Paraguay, y la biodiversidad en los países que comparten la amazonia y la zona andina, son anhelados por las corporaciones aliadas del gobierno estadounidense.

Se puede inferir que las acciones tomadas por Obama hasta el momento, si bien algunas políticas han sido diferentes, aún busca que sus intereses sean cumplidos, sin importar las resistencias encontradas. Las bases militares pactadas con Colombia ya son rechazadas por los intelectuales y los líderes políticos del continente, ya que según argumentan, es una amenaza contra quienes se confronten con las decisiones de Washington.

La reunión exprés de la UNASUR el pasado 28 de agosto es una grata sorpresa que si bien ya se había mostrado en defensa de Evo Morales en Bolivia tras un intento de golpe de Estado, y en defensa de Manuel Zelaya defenestrado en Honduras por el ejército y la élite local, por primera vez enfrenta directamente a los mandatarios contra acciones bélicas de Estados Unidos.

La unidad que vemos hoy es muy diferente al aislamiento sufrido por Guatemala y Arbenz en 1954, los revolucionarios cubanos de 1958-59, los sandinistas, etcétera. Hoy podemos hablar de un bloque regional que se integra paulatinamente en diversas áreas: comercial, militar, económica y político.

Los analistas geopolíticos prevén un nuevo papel para la región si se unifica, Brasil como parte del BRIC (grupo conformado por los países no alineados a Occidente: Brasil, Rusia, India y China), este nuevo rol que podrían jugar los países que buscan industrializarse fuera de las “recomendaciones” anglosajonas, forma parte de un nuevo mundo que aparece en el horizonte simultáneo a la decadencia del dominio norteamericano a nivel mundial, un mundo multipolar puede aparecer, pero tiene que irse construyendo.

Quienes se reunieron en Bariloche, Argentina se dieron cuenta de que las bases militares propuestas para Colombia, exceden las necesidades de la lucha contra el narcotráfico que lleva varias décadas en aquel país. Además dicha guerra no ha rendido los frutos deseados e incluso ha estado manchada de una guerra contra la oposición al gobierno.

Países como Bolivia, Venezuela y Ecuador han descrito como este alegato de la lucha contra el narco, ha servido para la dominación militar en aquellos paìses e incluso Noam Chomsky lo devela en libros como Lo que realmente quiere el tío Sam. Las relaciones entre los militares norteamericanos y los latinoamericanos, generalmente terminan en amistades inconfesables como la CIA y Pinochet o Noriega, y Negroponte con Micheletti el golpista hondureño.

Este último ejemplo no sólo nos muestra el poco control que tiene Obama de los estamentos militares que se le imponen, sino también la poca voluntad que tiene de parar estas tropelías contra el derecho a la autonomía del mundo en desarrollo.

Los mandatarios en conjunto lo dejaron muy claro, se ejemplificó como las bases militares de EEUU no pueden ser controladas, ya que no se puede saber los motivos de operativos, vuelos, excursiones, etc. A juicio del presidente ecuatoriano Rafael Correa, no había quien controlara a los norteamericanos en la base de Manta que su gobierno recientemente cerró y en conjunto con Evo Morales de Bolivia, demostraron como la presencia de las fuerzas extranjeras no sólo no había disminuido el tráfico, sino que por el contrario había aumentado e incluso a soldados gringos se les había encontrado droga.

Chávez ha hablado de un servilismo por parte Uribe hacia Washington en espera de conseguir un TLC con EEUU, y hace énfasis en los fines bélicos de la incursión en Colombia y afirma la alerta en la gran frontera que comparten. Lula por su parte exige garantías para que las tropas norteamericanas no hagan incursiones fuera de Colombia. A su vez, la presidenta argentina hizo ver que la lucha contra el narco está más relacionada con operaciones de inteligencia y las bases militares están mas relacionadas con guerras convencionales, lo que hace pensar que la intención es otra.

Por su parte, Álvaro Uribe (el correligionario Calderón en varios sentidos: militarista, pro yankee, neoliberal y de derecha), el caballo de Troya latinoamericano, ha dicho en defensa que los gringos no sólo lo ayudarán en contra del narco, sino también del terrorismo, en lo que parece una alusión a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y al Ejército de Liberación. Estas luchas que se convierten en ideológicas, se vuelven muy peligrosas en un entorno de presidentes de izquierda.

En fin, la historia reciente nos muestra muchas razones para desconfiar de EEUU, aun en una presidencia como la de Obama, quien tal vez no comulga con la idea de la guerra como la política predominante, pero sigue buscando exclusivamente los intereses de su país, además no ha habido alguna prueba de un verdadero cambio en la política exterior de la Casa Blanca. Para varios especialistas y presidentes latinoamericanos, las bases militares en Colombia son una declaración de guerra contra América Latina ya que las bases son un hecho y el pacto está firmado a pesar de haber violado la constitución como menciona Ángel Guerra (La Jornada 3 de septiembre).

Por último, destaca la reflexión de Noam Chomsky (6 de septiembre, La Jornada), distinguido investigador de las fechorías de la CIA y la Casa Blanca en el mundo, en la que expone que la unidad latinoamericana es el prerrequisito de la verdadera independencia y es contra lo que ha luchado y seguirá luchando su país. Además afirma que la guerra contra el tráfico de drogas ha fracasado y que por eso mismo, ahora se traen a debate las frases de lucha contra la delincuencia y contra el terrorismo, necesarias para darle credibilidad a la pululación de bases militares en la región, y para una muestra de la guerra contra el terrorismo hay que releer lo sucedido en Irak y Afganistán. Tal vez por esto es que es tan enérgica la reacción de la UNASUR.

En Woodstock se rompen generos




En Woodstock se rompen géneros

El festival de Woodstock, el primero realmente masivo en la historia, es importante por la calidad de la música y el contenido libertario y contracultural mostrado en el escenario y el auditorio. La evolución del folk, jazz, blues y rock and roll, hacia el rock y sus variaciones, encuentran un punto cúspide en este rancho del estado de Nueva York, ya que las fusiones y el inicio de los caminos que tomaría la música se presentan aquí en sus primeras versiones. Este texto se publica en memoria del cumplimiento exacto de 4 décadas desde la celebración del festival.



El largo Camino a Woodstock



Durante el fin del siglo XIX y la primera década del siglo XX, la creación y difusión regional del blues, jazz y el folk en el norte de Estados Unidos coinciden con una aceptación de las canciones afroamericanas por primera vez. Estos ritmos cruzan Estados Unidos de costa a costa, con epicentros tan variados como el delta del Mississipi o es Nueva Orleáns y Chicago. Si bien estos ritmos se expandieron desde fines del siglo XIX sin poderse precisar, a fines de la primera década del siglo XX ya eran ampliamente conocidos, y en los años veinte llega a todo el país a través de las creciente industria alrededor de la música


El origen de esta música es en primera instancia consecuencia del proceso de largo plazo de la emancipación política de los afroamericanos durante el siglo XIX. La música siempre estuvo entre los provenientes de África, pero con esta liberación, la educación y la libertad de expresión encauzan a esta población hacia una mezcla cultural que toma forma en el cambio de siglo.


A medida que los gobiernos totalitarios dejan el control férreo de la música ejercido durante la guerra, la cultura fue renovada principalmente por las generaciones nacidas en las décadas de los veinte y los treinta, a partir de los ritmos populares que se desarrollaron paralelamente a las bandas militares y a la música de sala o clásica. Estos nuevos ritmos siguieron transmitiéndose por generaciones, saliendo de los barrios afroamericanos, ejemplos de ello son el blues y el jazz. Otro ritmo importante, aunque de origen blanco, es la música Folk norteamericana como el Country.


Aunque desde el final del siglo XIX se tiene registro de estos ritmos, se dan a conocer de forma masiva años después, los mejores ejemplos del inicio del Blues fueron Robert Jonson, Muddy Waters o Howlin’ Wolf entre los años treinta y cuarenta; incluso desde los veinte, el jazz de Jolly Roll Morton, Django Reindhart o Louis Armstrong, se difunde entre la clase trabajadora afroamericana.

Les Paul en un programa de televisión en 1953.



Aunque hay diferentes versiones sobre la fecha, Les Paul consiguió la primera guitarra eléctrica moderna sin caja de resonancia, entre 1938 y 1941. Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin, diría años después que el momento en el que Paul logra fabricar el primer modelo hecho a mano, es la génesis de la música contemporánea.



Guitarra Gibson Les Paul



Muchos musicólogos consideran que el fin de la segunda guerra propició el cambio en la música, el arte en general y la cultura, ya que durante los años de la guerra y en la carrera armamentística previa, los gobiernos totalitarios y exacerbadamente nacionalistas intentaron controlar estas áreas con fines bélicos y económicos. Cuando estos controles se volvieron innecesarios o poco populares, el arte volvió a florecer libremente en una época donde al menos en Europa y Estados Unidos, principales potencias al final de la guerra, los medios de comunicación desarrollaron un mercado audiovisual realmente masivo.





1944: Música afroamericana en el norte de E.E.U.U.



Aunque no fue automáticamente el instrumento más usado, y probablemente tampoco el más común desde el primer momento, la guitarra eléctrica fue escalando peldaños en Occidente, ya al inicio de los años cuarenta una mezcla entre los ritmos afroamericanos y el folclor norteamericano se hicieron las primeras mezclas que empezaban a acercarse hacia el rock and roll.


De esta forma, el rock and roll fue naciendo progresivamente, en medio de una aceleración paulatina del ritmo y la tendencia constante de la guitarra eléctrica hacia un papel principal en el frenético ritmo que empezaba a llegar a millones de hogares. Por las razones anteriores es ocioso pensar en la primera canción de rock and roll, aunque se le atribuye a Hill Haley debido a que fue él quien obtuvo el primer gran éxito y llevó al rock and roll al cine y a los primeros lugares de popularidad con “Rock alrededor del reloj”.

Bill Haley – Rock around the clock tonight (1954).



El año fatídico es aquel 1954, en el que con meses de diferencia, se suceden uno tras otro, los primeros éxitos mundiales del rock and roll: Bill Haley, Elvis y Little Richard, presentan en ese año sus primeros éxitos.

Elvis Presley – Jailhouse Rock


Little Richard – Tutti Frutti



Uno de los mejores exponentes en la guitarra del nuevo ritmo fue Chuck Berry, quien para 1958 ya había elaborado la intervención de la guitarra finamente en el clásico que influenció a la siguiente generación: Johhny B. Goode.

Chuck Berry – Johnny B. Goode (1958)



La década de los cincuenta termina mientras el rock and roll asciende. Simultáneamente, John conoce a Paul y se une a su banda para después invitar a George: el núcleo de composición del grupo de rock and roll más famoso se une por primera vez y graban sus primeras canciones en The Quarrymen.

The Quarrymen (La primera grabación de Lennon, McCartney y Harrison juntos en 1958)



Esta banda que se convertiría en The Beatles daría el siguiente paso al rock ya en los sesenta, después de coverear las canciones de rock and roll que tuvieron éxito en los cincuenta. En una primera instancia desarrollarían sus dotes componiendo sus propias canciones basados en el estilo de la década anterior, pero ya en su primer concierto en E.E.U.U. (1965), que también es el primer concierto de rock en un estadio, muestran un poco de rock and roll más avanzado.

Beatles, Shea Stadium, 1965



Mientras la industria del entretenimiento y los medios como el radio y la televisión crecen, Este grupo junto con otros ingleses, hicieron el camino en la primera mitad de los sesenta y cambiaron en sólo un lustro la imagen envaselinada del rock and roll de la década anterior, para iniciar la experimentación en la música. Para la época de woodstock los Beatles ya habían pasado por la psicodelia, el blues rock y el rock y habían cambiado la imagen dejando crecer sus barbas y cabelleras.

Concierto en la azotea de su disquera (1969)



Desde 1954, año en que triunfa el rock and roll, y hasta 69, año del primer festival de rock, transcurren sólo 15 años, en los que la música se transforma completamente. Para 1969 la rigidez de la música, los trajes, la cultura y los hábitos sociales de las décadas anteriores se disuelven y son sustituidos por los hippies, la mezclilla, la distorsión, largas cabelleras, experimentación, psicodelia, etc.


Una vez que los Beatles y su generación, entre ellos los Doors, Bob Dylan, los Rolling Stones, Eric Clapton, The Who, etc. cambiaran el rock and roll en la primera mitad de los sesenta, todas las bandas de esta generación, nacida ya en los cuarenta, tomaron los primeros lugares y dieron aún el siguiente paso: hacer rock pesado y psicodélico.


Ya con este ejemplo, llegan a finales de los sesenta Led Zeppelín, Jethro Tull, Deep Purple, Black Sabbath, Jimmy Hendrix, Janis Joplin, The Who, etc. Es en esta época cuando el concierto de Woodstock se lleva a cabo, mostrando a una nueva generación crecida entre la psicodelia del LSD y la Cannabis, y que tiene ya nuevos ídolos como algunos de los antes mencionados, bajo la influencia del blues y el jazz, algunos incluso con influencia latina o del country o el folk de protesta, etc.



Woodstock 1969: Día Uno



Este concierto es planeado como un festival de arte y música, pero la genialidad del cartel y la popularidad de muchos de los músicos, hacen viajar jóvenes norteamericanos y europeos hacia el noreste estadounidense para escuchar, lo que hasta el momento ha sido el mejor concierto de rock (ya quisiéramos aquí la libertad de estar tres días reunidos por rock que vale la pena).

Varios quedaron fuera del concierto por varias razones, algunos no fueron invitados, Deep Purple no fue invitado, Led Zeppelín consiguió otra tocada, Bob Dylan no quiso porque lo perseguían algunos jipis, los Beatles ya se habían separando y Iron Butterfly pidió un helicóptero para llegar y los organizadores les contestaron la palabra inglesa con F (F*ck You).

El concierto lo abrió Richie Havens, un hombre de color sin dientes, cantando canciones de libertad.

Siguiendo el orden de aparición, Country Joe McDonald cantó su famosa protesta contra la guerra de Vietnam: “El tío Sam los necesita, se atascó en Vietnam, así que bajen sus libros y tomen una pistola, tendremos mucha diversión (…) Generales: maten a esos rojos, el único comunista bueno es el que está muerto (…) Wall Street no te muevas lenta, hay muchos dinero por hacer, proveyendo al ejército. Esperemos que si hacen la bomba la tiren en Viet-Cong”

Ravi Shankar, quien enseñara a George Harrison a tocar la sítara, hizo una excelsa demostración con su instrumento. Joan Baez y Arlo Guthrie, dos de los máximos representantes del folk de protesta también cantaron contra el sistema capitalista. “Venceremos” de Joan Baez dice: “Venceremos algún día, profundo en mi corazón lo creo, caminaremos mano con mano, viviremos en paz, seremos libres, no tenemos miedo, venceremos. Profundo en mi corazón lo creo, venceremos”.



Sábado 16 de agosto de 1969



Cuando Santana llega al escenario empieza un trance casi imposible de romper... sobre todo si comiste LSD como muchos de los que aparecen en la pantalla, entre ellos el mismo Santana. Ésta es a mi juicio la mejor presentación y composición del mexicano, y sorprende enormemente a los americanos: sacrificio del alma. Siguiendo a Santana, otra banda con mexicanos, Canned Heat, enseñó a los vecinos del norte un poco de igualdad con su blues.

Janis Joplin, probablemente la mujer más famosa en el lugar, representa además de la influencia de las drogas en la música, la libertad de la mujer en el momento. Al iniciar su presentación Janis, preocupada por el bienestar del auditorio, les pregunta si todo está bien, si no les hace falta nada para tomar agua, comer o fumar y les recomienda moderación diciendo "no tomen más del que necesitan" refiriéndose al LSD. Lamentablemente, casi trece meses después, Janis tomaría más heroína de la que necesitaba un cuatro de octubre.

Uno de los pocos representantes de la invasión británica y de un rock más pesado, The Who, toman el escenario y muestran un poco de su generación. My Generation: “La gente trata de sobajarnos, sólo porque evadimos la ley, cosas que ellos ven muy mal, espero morir antes de envejecer, esta es mi generación (…) ¿por qué no todos desaparecen? Y no traten de disfrutar lo que nosotros decimos, no tratamos de causar una gran sensación, sólo hablo de mi generación (…) Esta es mi generación”



Últimos días, rock sin parar.



Lo que estaba planeado para tres días se extiende por causas de fuerza mayor: nadie podría pedirle a Johnny Winter o a Jimmy Hendrix que no tocara. El domingo lo inicia Jefferson Airplane, grandes consumidores de LSD que presentan un set lleno de psicodelia y canciones dedicadas a la sustancia.

Joe Cocker releva a Jsefferson mostrando grandes arreglos musicales, entre ellos, un cover de With a little help of my friends de The Beatles digno de recordarse.

Al entrar la noche, Alvin Lee guitarrista de Ten Years Alter se presenta como uno de los mejores con su éxito I´m goin’ home.

Después de la medianoche el rock sigue y Johnny winter en su excelso manejo del slide en la guitarra del blues rock, sorprende con Mean Town Blues. Aunque no es uno de los más rápidos ejecutantes del instrumento, Winter tiene un excelente manejo de un acelerado blues eléctrico y el slide blusero.

Finalmente, cuando Jimmy Hendrix hizo el acuerdo de cerrar el festival no se imaginaba que tendría que tomar el escenario a las 9 AM del lunes 18 de agosto del ’69, la multitud se había desvanecido y quienes quedaban en el auditorio se balanceaban agonizantemente. Aún así Jimmy mostraría ser el más sucio y pesado ejecutante de la guitarra eléctrica y de blues/rock en el lugar, con su fender blanca, mostrando menos técnica y más distorsión, Hendrix mostró el fondo irreverente del festival tocando el himno estadounidense Starred Spangled Banner con distorsión y mucho debraye.

Muchos cantantes quedaron fuera de esta selección a pesar de haber sido incluyente, si uno revisara todas las bandas que se presentaron, podría advertir a lo largo del concierto, las diferentes sendas por las cuales la música transcurriría las siguientes décadas. La cultura del rock y de la aceptación de la diversidad cultural da un gran paso con este suceso. Cada presentación del festival es sólo una veta para investigar los caminos que la música tomó las últimas cuatro décadas.

Para analizar cada una de nuestras preferencias deberíamos conocer su historia, esto nos enriquece y nos permite apreciar mejor la música y el arte en general. Desafortunadamente, en su lugar, el auditorio ha dejado de ser exigente y los monopolios mediáticos han construido figuras a las que llama artistas falsamente. Aunque es un debate polémico, podría considerarse la música como un arte sólo en el caso de que sea realizada con finalidades estéticas, sin importar los gustos. Por el contrario, cuando es producida con fines crematísticos (con el simple fin de conseguir ganancias), es tal vez una alienación y una herramienta para la enajenación del hombre.

jueves, 30 de julio de 2009

Honduras: el regreso recurrente del golpismo Latinoamericano

Honduras: el regreso recurrente del golpismo Latinoamericano

OMAR GRANADOS 28 de julio 2009


img


Los treinta días del gobierno de facto de Micheletti en Honduras exhiben una polarización progresiva de la sociedad hondureña e internacional en torno a dos proyectos económicos y políticos contrapuestos y mutuamente excluyentes:

1.- Honduras

El conflicto ha formado dos adversarios claramente identificados:

A) Por un lado, la alianza entre un movimiento social en desarrollo que quiere cambiar la política social y económica neoliberal, y el presidente depuesto, Manuel Zelaya, que se había venido acercando a la izquierda durante su gestión, son actores emergentes que han propuesto consultas ciudadanas, referéndum, y una convocatoria a una asamblea constituyente.

B) Por otra parte, existe una oligarquía histórica que incluye a empresarios, eclesiásticos, medios de comunicación, ex-presidentes y políticos, y sobre todo a las fuerzas armadas que hace apenas 27 años entregaron el poder a los civiles, retomándolo el pasado domingo 28 de junio, con un operativo militar que derrocó al presidente electo Manuel Zelaya, para sustituirlo por Roberto Micheletti.

2.- América Latina

Para entender el conflicto en Honduras, hay que plantearlo como parte de la historia de nuestro continente, ya que a pesar de la diversidad de la historia latinoamericana, hay ciertos patrones económicos, culturales y políticos de largo plazo que pueden ser observados en nuestros países.

Durante la crisis del modelo económico proteccionista en América Latina a partir de la década de los setenta, la influencia de los Estados Unidos en nuestro continente, logró imponer un cambio en las políticas económicas y sociales de la región para reordenar el sistema económico internacional. A partir del golpe de estado en Chile en 1973, y continuando con derrocamientos en casi toda América Latina, las élites locales aliadas con servicios de inteligencia norteamericanos continuaron imponiendo gobiernos y políticas que instauraron el neoliberalismo en la región.

Después de cambiar las bases de la política económica de la región, los gobiernos militares dieron paso a gobiernos civiles a través de pactos que aseguraban el proceso de internacionalización de la economía llamado globalización. De esta forma, para finales de la década de los ochenta, las democracias y los derechos políticos han vuelto a la región formalmente, pero los gobiernos han cedido al mercado el control de la economía mientras las empresas multinacionales afianzan su dominio económico y privatizan los recursos naturales, energéticos y materias primas de las naciones subdesarrolladas.

Después de más de tres décadas de este conjunto de políticas, los países de nuestro continente han padecido las consecuencias inherentes del sistema neoliberal y ante su crisis actual, todos los países han presentado alguna alternativa política y económica. Cada país del continente representa una experiencia distinta de esta pugna entre la continuidad del sistema neoliberal y su alternativa en constante reformulación y, a su vez, en cada país las alternativas tienen distintas características y éxito político

La lucha de resistencia cambia en cada país, pero en todos los casos enfrenta al mismo sistema de dar “todo el poder al mercado” impuesto hace tres décadas. La pobreza y la desigualdad han sido la consecuencia más visible de este modelo económico que se ha propagado por el mundo en desarrollo y Honduras es uno de los casos más evidentes.

3.- El golpe contra la consulta

En Honduras, no había existido una izquierda que se enfrentara con tal voluntad y éxito al poder empresarial. De hecho Manuel Zelaya llega al poder porque originalmente no estaba prometiendo un cambio, sino que era un político de un partido tradicional, y su padre había figurado durante muchos años entre los represores de quienes se oponían al régimen hondureño en la segunda mitad del siglo XX.

El cambio de Zelaya empieza después de que Honduras enfrenta una serie de problemas económicos y él busca apoyo en los organismos internacionales y en el empresariado local, pero al no encontrar una ayuda real en estos actores, empieza a recurrir a Venezuela y a los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Acompañado de los mandatarios de izquierda de la región, Zelaya empieza a cambiar no sólo el contenido de la política pública para dejar de favorecer exclusivamente a los grandes intereses internacionales, sino que da un salto político al cambiar las viejas estructuras del sistema político representativo.

La consulta a la que Zelaya había convocado para plantear la posibilidad de una constituyente no es una casualidad si se tiene en cuenta la historia reciente de los países que se han integrado a la ALBA. Las reformas de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, han sido legitimadas con consultas, referéndum y Asambleas Constituyentes y eso les ha valido su éxito y legitimidad.

En este contexto, podemos inferir que la razón del acto precipitado e ilegal que fue el golpe de estado planeado por la clase política y militar tradicional, buscaba evitar la consulta por miedo a que se iniciara en el país centroamericano, un proceso de participación política como sucedió en otros países de la ALBA, ya que además de ser un medio efectivo para generar legitimidad, la participación de la gente ha favorecido un cambio de rumbo para acabar con el neoliberalismo. Los golpistas hondureños no se arriesgaron a la consulta.

4.- Condena global

A pesar de que este golpe es tal vez el primero de la historia en el que la comunidad internacional ha condenado de forma unánime e inmediata un derrocamiento militar y de que dicha condena también fue expresada por el gobierno estadounidense, hay que ser muy críticos de los sucesos. El mismo presidente Zelaya ha hecho un llamado a que la condena de los países del mundo no se queden en palabras y que presionen de formas más enérgicas al gobierno de facto.

En particular a Obama le ha llamado a retirar a sus tropas de las bases militares en Honduras para demostrar que no apoya al régimen impuesto ya que como menciona Zelaya, sin el apoyo internacional y ante el asedio de la oposición, el gobierno de facto resistiría poco en el poder.

5.- Perspectivas

En adelante veremos en la nación centroamericana un conflicto en crecimiento en el que el monopolio de la fuerza ha sido usurpado por la clase política tradicional hondureña y está dispuesta a usar a la policía y las fuerzas armadas para evitar el regreso de Zelaya. La reinstalación del depuesto presidente sólo podría darse por medio de una presión social que aglutine varias formas de protesta como la desobediencia civil, la huelga general, y los cortes de carreteras y otras protestas públicas.

Estas han sido las armas de la izquierda contemporánea en América Latina, la oposición al neoliberalismo ha actuado por estos medios cuando no ejerce el poder. El movimiento social, la protesta y la participación siguen siendo la alternativa en los sistemas políticos autoritarios de la región y Zelaya enfrenta el reto de presionar local e internacionalmente al gobierno de facto hasta obligarlo a dimitir por alguna debilidad sea económica o militar, ya que no tiene ninguna intención de abandonar el poder conquistado o jugárselo en una elección limpia.

En el plano internacional, es muy interesante la actitud del nuevo gobierno de Obama, que por un lado comparte la preocupación de la derecha hondureña contra Chávez, pero al mismo tiempo está obligado públicamente a condenar el golpe. Estados Unidos enfrenta el liderazgo regional de la izquierda latinoamericana en alianza con las élites locales, por eso cuesta trabajo pensar que Honduras sea la excepción: si hay alguna diferencia entre Washington y los golpistas, es sólo debido a la ilegalidad del derrocamiento al que Obama parece no apoyar, pero no hay duda de que el proyecto económico y político para Honduras es una coincidencia entre ellos.

Además de la tendencia más radical conformada por Chávez y la ALBA, algunos otros presidentes más moderados se han aliado con él en el Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR), en la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR), PETROSUR (energéticos), BANSUR (banca), etc.

De esta forma, lo que estuvo en juego en México en 2006 y 2009, en la victoria del izquierdista Mauricio Funes en El Salvador, en las elecciones legislativas argentinas de este año, en el golpe de estado a Hugo Chávez en 2002 y en el golpe contra Zelaya (entre una lista interminable) es la decisión sobre el sistema económico, social y político deseable.

Honduras y América Latina están decidiendo entre la continuidad de un neoliberalismo que ya ha mostrado sus consecuencias de desigualdad y pobreza en la región, y una alternativa desde la izquierda que intenta rescatar la labor social de los estados para salir de la crisis económica actual, entendiendo que dicha crisis es la consecuencia de haber entregado la responsabilidad de la economía al empresariado internacional.

jueves, 18 de junio de 2009

Anulación o voto de castigo

OMAR GRANADOS

La revisión crítica de las relaciones políticas en nuestro país nos llevan muchas veces a la frustración y al hartazgo. La corrupción y la impunidad han sido la nociva combinación que ha afectado la cultura política ciudadana, provocando altos niveles de apatía frente al bombardeo mediático en el que se han convertido las campañas políticas hoy en día.

Si el concepto de ciudadanía no se revisa de forma crítica, puede perderse de vista que este concepto es un actor político contenido en una relación con una contraparte conformada por los representantes, gobernantes, partidos políticos y la clase política en general.

En esta relación la ciudadanía ha sido tratada como un inferior o un subalterno. Los que formamos parte de las “mayorías”, cada vez menos podemos confiar en las promesas de campaña de los políticos en general. Las legislaciones necesarias para poner candados efectivos al desempeño del servicio público, se ven obstaculizadas por la misma clase política formando una red de complicidades.

Ante este problema, la evidencia de que el régimen necesita presiones externas para ser modificado, resalta; y además nos provoca a retomar el tema de la ciudadanía. En la dialéctica del oprimido, Hegel decía que para que pudiera existir una relación de dominación, era necesario que el dominante y el dominado jugaran su papel.

Al decir que la cultura política de los ciudadanos se ha visto afectada, pienso específicamente que el ciudadano mexicano común ha delegado un cheque en blanco con el sufragio, la abstención o la anulación. A pesar de la preocupación de organizaciones y la oposición partidista al régimen, los ciudadanos no hemos aprendido a participar y hemos creído en nuestro papel de representados, para realmente delegar ciegamente nuestro derecho a modificar nuestra forma de gobierno.

Mientras la mayoría de la sociedad no se concientice no podremos cambiar nuestro papel de inferiores frente a una pequeña oligarquía que ejerce el poder. La ciudadanía no debe conformarse con el voto, la abstención o la anulación y debe organizarse para lograr ejercer sus derechos.

Después de años de mal gobierno y políticas públicas mal diseñadas e inadecuadas para la realidad mexicana, los ciudadanos hemos sufrido las consecuencias que se reflejan concretamente en la vida de todos.

La falta de empleo, la violencia, las deficiencias en las escuelas públicas de nivel básico y medio superior, la ausencia de espacios deportivos gratuitos, la inseguridad en la ciudad a todas horas, no son problemas aislados, por el contrario, son síntomas de una ausencia de políticas orientadas a las necesidades ciudadanas.

Estas políticas son producto de decisiones tomadas sin consultar a la ciudadanía. Todo lo anterior ha causado desencanto en los ciudadanos a muchos niveles: actualmente es muy común que los jóvenes no tengan interés por estudiar ya que no ven mejores perspectivas al terminar una carrera y muchas veces ni siquiera con el bachillerato.

Con mucha frecuencia se escuchan frase como: “¿para qué estudiar si no voy a ejercer la carrera, si no voy a encontrar un trabajo?” Aunque esta afirmación es muy grave porque muestra además de un desencanto de la educación, una desilusión en la búsqueda de una vida mejor, es peor que la mayor parte de los que deciden estudiar una carrera, no pueden hacerlo por falta de matrícula en las universidades públicas.

La desinformación sobre la importancia de la educación, el deporte y la cultura, y la ausencia de políticas que se enfoquen a satisfacer las demandas de la ciudadanía, son responsabilidad de las autoridades locales que el 5 de julio vamos a elegir. Ese día debemos votar contra los partidos que han decidido las políticas públicas los últimos 30 años (y junto con ellos los partidos que se han aliado a los mismos) como un primer paso para liberarnos de tal problema, por todo lo anterior, no es suficiente la anulación masiva del voto, ya que incluso si esta decisión tiene mayores porcentajes que todos los partidos juntos, alguno de ellos logrará el poder de nuevo. Por lo tanto, la acción que debemos tomar en cuenta como alternativa es un voto de castigo a los partidos con malas propuestas y/o malas administraciones.

La política que conocemos hoy no debe seguir existiendo, es una muestra de la red de complicidades y corrupción que enfrentamos en el país. La desilusión frente a la política evita que podamos renovar la clase política corrupta y amañada. Después de esta primera acción de votar diferente la próxima elección, debemos continuar con la organización ciudadana -gane quien gane- si queremos estar preparados para enfrentar los problemas que vienen.

Hay que tomar en cuenta que si nos abstenemos o anulamos el voto, vamos a mantener a los mismos partidos que ejercen el gobierno y que gracias a los programas sociales, de salud, de pensiones, de servicios básicos, etc., usan a la gente coaccionando el voto. Tal vez toda la gente que esté harta anule su voto, pero mientras los partidos que ejercen gobierno (o controlan gremios) obliguen a votar a los millones de ciudadanos que reciben alguna de estas limosnas, nada va a cambiar. Insisto, debemos votar diferente, es la única salida, por que si anulamos el voto o nos abstenemos, mantendremos en el poder a los mismos de siempre.

Nuestros problemas como sociedad se pueden solucionar sólo si podemos echar a todos los partidos que han puesto el poder en manos del mercado, en manos de un empresariado mañoso, y la mayoría de las veces extranjero. No es posible que primero se privilegie la ganancia privada de las empresas en las diversas áreas de la economía ignorando las repercusiones sociales.

En fin, mientras los gobiernos sigan dejando al libre albedrío del mercado los servicios básicos, en lugar de satisfacer las necesidades básicas de la población; mientras se siga privilegiando las grandes ganancias, dejando de lado nuestras necesidades, las perspectivas de una mejor vida nunca van a llegar. Por todo lo anterior los invito a votar diferente la próxima elección, no podemos seguir votando por los partidos que han dejado las cosas como los jóvenes las conocemos hoy.

rss